¿Por qué hablar del crecimiento infantil es también hablar de salud y derechos?
El 20 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre el Crecimiento Infantil, una fecha clave para reflexionar sobre el desarrollo físico, emocional y social de los niños y niñas, especialmente aquellos que enfrentan condiciones de salud complejas.
En la Fundación Restaurando Calidad de Vida, sabemos que el crecimiento infantil no es solo una cifra en una tabla, sino un indicador profundo del bienestar general y del acceso equitativo a servicios de salud, nutrición y protección.
🌱 ¿Qué es el crecimiento infantil y por qué importa?
El crecimiento infantil incluye el aumento en estatura, peso y masa muscular, pero también refleja cómo se están desarrollando los órganos, el sistema inmunológico, las emociones y el pensamiento de un niño.
Un niño que crece de forma saludable suele contar con:
-
Una nutrición adecuada para su edad
-
Un entorno físico y emocional seguro
-
Acceso oportuno a controles médicos
-
Estimulación adecuada y afecto
Cualquier alteración o retraso en este proceso puede ser un signo de alerta, especialmente si está relacionado con enfermedades crónicas, inmunológicas o autoinmunes.
⚠️ ¿Qué factores pueden afectar el crecimiento?
Aunque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, hay múltiples condiciones que pueden interferir con un crecimiento saludable:
-
Enfermedades autoinmunes (como lupus, artritis idiopática juvenil, enfermedad celíaca)
-
Trastornos hormonales (como déficit de hormona del crecimiento)
-
Malnutrición o dietas inadecuadas
-
Infecciones frecuentes o crónicas
-
Condiciones de vulnerabilidad social o emocional
En muchos casos, la detección temprana y el acompañamiento integral pueden cambiar la trayectoria de salud de un niño.
🩺 Enfermedades autoinmunes y crecimiento infantil
Algunas enfermedades autoinmunes diagnosticadas en la infancia pueden interferir directamente con el desarrollo físico. Esto ocurre, por ejemplo, cuando:
-
El sistema inmunológico ataca órganos que regulan el metabolismo o absorción de nutrientes.
-
El tratamiento implica el uso prolongado de corticosteroides, que pueden alterar el patrón de crecimiento.
-
La enfermedad genera fatiga o dolor, afectando el juego y la actividad física.
Por eso, en la Fundación RCV, trabajamos de la mano con familias y profesionales de la salud para identificar estas situaciones a tiempo y brindar soluciones personalizadas.
🧩 ¿Cómo apoyar el crecimiento saludable de nuestros niños?
Apoyar el crecimiento infantil va mucho más allá de medir la estatura. Implica crear entornos donde los niños puedan desarrollarse con dignidad, amor y salud.
Algunas claves:
✅ Garantizar una alimentación balanceada
✅ Promover chequeos médicos regulares
✅ Fomentar el juego, el descanso y la actividad física
✅ Estar atentos a signos de alerta (como fatiga, pérdida de peso o bajo ánimo persistente)
✅ Buscar apoyo si hay un diagnóstico médico o una sospecha
🤝 En la Fundación RCV, también acompañamos la infancia
Aunque tradicionalmente se piensa que las enfermedades autoinmunes afectan más a adultos, cada vez más niños y adolescentes reciben diagnósticos que transforman sus vidas y las de sus familias.
En RCV, brindamos orientación, formación y acompañamiento a cuidadores y pacientes pediátricos en temas como:
-
Manejo del tratamiento
-
Acceso a servicios de salud
-
Educación sobre medicamentos y dispositivos
-
Bienestar emocional y familiar
Nuestra labor es parte de un modelo de atención integral e incluyente que pone en el centro a cada persona, sin importar su edad.
📢 ¿Cómo puede ayudar usted?
-
Comparta este artículo con otras familias y cuidadores.
-
Hable con su pediatra sobre el seguimiento del crecimiento.
-
Apoye a niños con condiciones de salud crónicas con empatía y escucha activa.
-
Conozca más sobre nuestro Programa de Soporte a Pacientes (PSP).
📬 Contáctenos
💬 WhatsApp: 601 717 7119
🌐 Sitio web: www.rcvco.org
📍 Atención presencial y virtual en múltiples ciudades de Colombia
📚 Campus virtual: aprende.rcvco.org
🧾 Fuente:
-
Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
-
Documento institucional Fundación RCV