🌾 Día Mundial de la Alimentación: Comer bien es un derecho, no un privilegio
Cada 16 de octubre el mundo conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que nos recuerda que el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes es un derecho humano fundamental, aún negado para millones de personas.
En la Fundación Restaurando Calidad de Vida (RCV), esta conmemoración adquiere un significado especial. A diario acompañamos a pacientes que enfrentan múltiples barreras, no solo para acceder a tratamientos médicos, sino también a una alimentación adecuada que respalde su proceso de salud y bienestar.
🍽️ Alimentarse bien: mucho más que llenar el plato
Para las personas con enfermedades autoinmunes o condiciones crónicas, la alimentación no es un detalle menor. Puede ser un factor determinante en la evolución de su diagnóstico, en la adherencia al tratamiento y en su calidad de vida.
Sin embargo, en muchas regiones de Colombia, especialmente en contextos rurales o con alta vulnerabilidad social, persisten obstáculos como:
-
Limitaciones económicas para adquirir alimentos variados y saludables
-
Desinformación sobre hábitos alimenticios adaptados a condiciones médicas
-
Falta de acceso a servicios de nutrición o asesoría especializada
-
Dificultades para la preparación adecuada de los alimentos debido al entorno
Estos desafíos se agravan cuando se suman condiciones de salud complejas, responsabilidades de cuidado y sistemas de salud que no siempre responden con oportunidad ni pertinencia.
🌱 ¿Cómo aportamos desde RCV?
Desde nuestro modelo de atención integral y humanizado, buscamos restaurar no solo la salud, sino la dignidad de cada persona. Lo hacemos mediante:
-
Educación continua sobre prácticas alimenticias seguras, sostenibles y adaptadas a las necesidades del paciente
-
Capacitación a cuidadores en temas como preparación de alimentos, conservación, higiene y adaptación de dietas
-
Gestión de barreras que impiden el acceso a productos médicos nutricionales (cuando son requeridos)
-
Alianzas con profesionales de la salud, laboratorios y entidades que fortalecen el enfoque nutricional dentro del plan de atención
-
Campañas pedagógicas sobre el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria
🧡 Una alimentación adecuada no debería ser un privilegio
El Día Mundial de la Alimentación nos invita a mirar con más sensibilidad el papel que cumple la comida en la vida de las personas, no solo como fuente de energía, sino como un factor protector, sanador y profundamente humano.
Desde la Fundación RCV seguiremos trabajando para que cada paciente tenga no solo acceso al tratamiento que necesita, sino también a una alimentación digna, segura y saludable, en armonía con su entorno, su diagnóstico y su proyecto de vida.
📌 ¿Sabía que…?
🔎 Según la FAO, más de 735 millones de personas en el mundo padecen hambre, y casi el 30% de la población mundial no tiene acceso regular a alimentos saludables y nutritivos.
🔎 En Colombia, el 54% de los hogares vive en inseguridad alimentaria, según el Informe de Seguridad Alimentaria 2023 del DANE y FAO.
🔎 Las personas con enfermedades crónicas enfrentan un riesgo mayor de malnutrición, ya sea por exceso o por deficiencia, debido a barreras económicas y de acceso a servicios de apoyo nutricional.
🤝 ¿Cómo puede ayudar usted?
-
Comparta este artículo con su red para crear conciencia
-
Pregúntese si en su entorno hay alguien que necesite apoyo alimentario
-
Involúcrese en acciones solidarias que promuevan la soberanía y seguridad alimentaria
Comer bien salva vidas. Alimentar con dignidad transforma comunidades.
📚 Fuentes:
-
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): https://www.fao.org/world-food-day/es/
-
DANE – FAO, Informe de Seguridad Alimentaria Colombia 2023
-
Fundación Restaurando Calidad de Vida – Modelo de atención integral, 2024